Inauguración del 78 Festival de Lucerna con la Lucerne Festival Orchestra, su titular Riccardo Chailly, y los coros Bayerischen Rundfunks, Latvian Radio Choir y el coro infantil de Tölz: dos conciertos en los que se interpretó la Octava Sinfonía de Mahler.
Requiem de Berlioz con la ONCT y Tugan Sokhiev en los conciertos inaugurales de la Philharmonie de París.
Debut en Milán con la doble interpretación de la Octava de Mahler junto a la Orquesta Sinfónica de Milán Giussepe Verdi y sus dos coros, bajo la dirección de Riccardo Chailly.
Clausura del Festival de Canarias, junto a la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Simon Rattle con la II Sinfonía de Mahler.
Concierto en la Sala Dorada del Musikverein de Viena junto a la Sinfónica de Viena.
De la mano de Claudio Abbado y junto a la Orquesta Simón Bolívar y la Scola Cantorum de Caracas, interpretación de la Novena de Beethoven en el Teatro de Caracas.
Acudió al Festival de Lucerna bajo la batuta de Claudio Abbado para interpretar la Sinfonía número 2 de Mahler junto a la Orquesta del Festival.
Para conmemorar el centenario de la muerte de Verdi, Claudio Abbado invitó al coro a Berlín para interpretar el Réquiem de Verdi, junto a la Filarmónica de Berlín, y los coros de la Radio Sueca y el coro de Cámara E. Ericson. Estas actuaciones se registraron en un CD que fue nominado a los premios Grammy en la categoría de mejor actuación coral.
Presencia en el Festival de Salzburgo con dos obras: La condenación de Fausto de Berlioz (seis representaciones) y el estreno mundial de la Sinfonía coral nº 5 Requiem, Bardo, and Nirmanakaya de Philip Glass (dos actuaciones).
En 1997 se cumplió el Centenario del Orfeón. Este año se interpretaron más de sesenta conciertos que culminaron en Berlín, los días 30 y 31 de diciembre, con la Filarmónica de la capital alemana y el maestro Claudio Abbado.